¡ ¡ ¡ H O L A ! ! !

Bienvenido. Esperamos que disfrutes viendo las fotos de nuestro pueblo y que si te gustan, o no, nos dejes un pequeño comentario pinchando en el comentarios que hay debajo de cada foto.
Estamos buscando fotos antiguas y necesitamos colaboración; si tienes y quieres compartirlas estaremos encantados de publicarlas, así veremos la evolución.
Puedes ponerte en contacto con nosotros en esta dirección de correo: chopo88@gmail.com Gracias por visitarnos y vuelve pronto.

Correo de la Asociación Carrochano: carrochano@gmail.com / Correo de la Asociación Juvenil Silvares: asjsilvares@gmail.com

Diccionario de Barrientos: www.hablabarrientos.blogspot.com

miércoles, 26 de enero de 2011

INSTRUMENTOS DE LABRANZA

Foto de Santiago Combarros.
Esta foto nos ha venido genial para inaugurar una nueva etiqueta: vocabulario, esperamos que os animéis y que pronto lleguemos a esas 1500 palabras de las que hablaba Sanco en la anterior entrada.
Santiago en su correo decía: "Colección de instrumentos casi todos para época de trilla.
¿Alguien sabe como se llama y para qué sirve ese objeto de cabeza redondeada con puntas y mango largo?".

8 comentarios:

Anónimo dijo...

Buen blog y geniales contertuluios.
¿Os dáis cuenta de lo que estáis haciendo?, si no fuera por vosotros toda esta información quedaría, sino en el olvido, si en la mente de un grupo muy reducido de personas, estáis logrando que toda una cultura llegue a todo el mundo,y eso, no tiene precio.
Felicidades.

Anónimo dijo...

se llama gavilla

sanco dijo...

Este invierno parece productivo:con las heladas hay que quedarse al lado del brasero (como en la época de los filandones:charlas que se hacían por las noches en grupo cuando se hilaba con la rueca y el fuso(huso).
A mí en esta foto me gusta la palabra CACHAPO: se hacía con un cuerno de buey y servía para meter dentro la piedra de afilar la gadaña.Con un gancho se colgaba generalmente del cinto.

Anónimo dijo...

Bilda de la paja, cachapo,fuelle, tiva o tiba ( perdón),garavita, rastro,forca...,Sanco, tú conoces todos, enuméralos, yo soy de la época más moderna y mecánica o industrial, no del garbanzo , y trabajé con alguno, no con todos o casi todos.
A mí me toco la Bertolini para segar alfalfa, ir a cosechar con la cosechadora, arrancar alubias a mano y también garbanzos, trillar alubias en la era, después en las tierras con los trillos del ¨Val de S. Lorenzo u otros, sacar patatas y remolacha con la tiba o tiva, después con el garabito y para finalizar con la máquina de arrancar ambos productos que vendía Nemesio de Juanjo, fabricada en Zaratán.
Hoy en día todo eso ha evolucionado muchísimo.Ver en google cosechadoras de alubias, remolacha, patatas, maices y cereales; todo se reduce a "cosechadoras", todo lo hacen ellas. Problema, el de siempre, los productos primarios no son valorados y el campo tiene el problema de siempre, trabajar para sobrevivir.

Anónimo dijo...

Hace no mucho tiempo que leí en un periódico sindical agrario que ponía como título: " La época en que nuestros padres tenían el Super 55 y el R 4 y dieron estudios a todos sus hijos". Para todos los que conocen ese título da lugar a reflexionar muy mucho el esfuerzo que hicieron para liberarnos ellos del trabajo del campo.
Siempre respetaré y admiraré a la gente que vive del campo y de la ganadería, un saludo para todos, se lo merecen.

sanco dijo...

Hoy va de vocabulario y métodos de cultivo, ya que esto puede servir para hacer vocabulario de cara al futuro diccionario...!!Bueno,ábate, ábate,esta patulea de rapaces...que diría mi abuela.De los dos FUELLES: uno es para avivar el fuego(izquierda); el otro es para sulfatar en polvo(hasta que llegaron las sulfatadoras de cobre y después de plástico).
1.-GARABITA(yo la tengo con B).Es la pequeña.Hacía todas las faenas que no hacía el rastro:con los dientes arrastraba la hierba segada, la alfalfa pa' los conejos o vacas.Vuelta del revés: arrastraba el grano pa' juntarlo en la parva...)
2.-RASTRO:como la garabita pero llegaba a medir 2 metros.Servía pa' apañar los rastros que quedaban en los rastrojos después de segar con la gadaña.Había gente pobre o que no tenía tierras que iba a respigar(recoger las espigas caídas en otras fincas pa' tener grano pa' las gallinas). En la época de la trilla había un vocabulario muy rico:(pa' investigar):
rastrojo-gavilla-garañuela-morena-meda-parva-respigar(seguro que los de Asociación Carrochano las conocen todas).

Anónimo dijo...

Leí esto en una página de un pueblo vecino al nuestro que se puede extrapolar a Barrientos y en concreto a esta foto y a la anterior del río, ya que habla de utensilios de pesca y de peces; el pueblo en cuestión es Santibañez de la Isla. Es interesante.
Estos son algunos de sus párrafos:
La mecanización del campo, la concentración parcelaria y las obras hidráulicas provocan el paso de una agricultura primitiva (uso del arado romano, la vertedera que tanto progreso aportó en la Edad Media, el carro, la noria o el trillo de piedra, todos ellos arrastrados por la fuerza animal) a una agricultura moderna caracterizada por el uso del tractor, la cosechadora, los herbicidas e insecticidas y, más recientemente, el riego por aspersión.
La situación de partida de este proceso hay que situarla en una distribución de la propiedad de la tierra próxima al minifundismo que hace inviable la introducción de grandes máquinas (tractores o cosechadoras). La concentración parcelaria, llevada a cabo en la década de los sesenta, pone fin a esta disfunción, a cambio del coste emocional que supone desprenderse de las tierras legadas por los antepasados del tronco familiar.
Paralelamente a la realización de la concentración de las tierras, se crea el Pantano de Villameca.
Con estos procesos, concentración y obras hidráulicas, en funcionamiento, proceso que afecta a toda la zona, la mecanización del campo se convierte en una necesidad, creando una mano de obra excedentaria que encuentra su salida en la emigración, mientras la producción en el campo se ve incrementada de forma considerable.
Sin embargo, este desarrollo tecnológico y económico lejos de llevarse a cabo en armonía con el entorno natural, se realiza a costa de él. El uso de insecticidas y, sobre todo, herbicidas, necesario en una agricultura intensiva de regadío, además de la contaminación de las aguas por usos domésticos e industriales, acaban con los pájaros y los peces. Los hasta entonces pobladores de las aguas del río Tuerto: truchas, barbos, tencas, carpas, bogas, lampreas, ranas, culebras y cangrejos desaparecen de forma fulminante; así como las aves que anidaban en sus riberas: jilguero, ruiseñor, avutarda, abubilla, lechuza, alondra, etc. Un posterior intento de corregir este desastre resulta poco afortunado al introducir el cangrejo rojo de origen americano y, especialmente, el lucio que se convierte en un auténtico depredador del río.

Anónimo dijo...

Continua comentario anterior.

La pesca deportiva y artesanal y sus "artes" pasan al baúl de los recuerdos. Hasta entonces, se podía ver el uso de la "red" para "castigar" las bandadas de barbos, la "manta" (red que faenando en sentido vertical de abajo arriba, sorprendía a los peces bogando en la superficie del agua), la "ñasa" (especie de cubeta de varas de mimbre con un pequeño orificio de entrada que, sujeta a una cuerda, se arrojaba al fondo del río y era usado por los peces como refugio, donde eran sorprendidos por el pescador furtivo), el "guarlito" (especie de saco de malla de red usado para atrapar a los peces en las corrientes del río), la "refolleta" (red sujeta a un palo largo que se utilizaba como arrastre en las aguas rojizas que llegan después de una fuerte tormenta o de las lluvias intensas que arrastran la tierra).
La conjunción del calor del verano y la abundancia de agua convierten el campo en un auténtico vergel. Aunque el cultivo por excelencia es la remolacha azucarera que es capaz de soportar los rigores del invierno, se lleva a cabo una rotación de cultivos alternando patata, maíz, trigo, cebada, alubias, alfalfa para forraje, e incluso, lúpulo para la obtención de cerveza, tabaco y, en épocas anteriores, lino. La extensión del regadío ha hecho desaparecer los viñedos que antes existían en las zonas más secas y pedregosas. Paralelamente, las orillas del río y zonas menos aptas para el cultivo, se destinan a uso forestal con el cultivo del chopo.
La sustitución de la fuerza de tracción animal por la mecanización han hecho desaparecer casi por completo el buey, la vaca, el caballo, la yegua, la mula y el asno; hasta tal punto, que, la mayoría, se han convertido en animales a exhibir en parques zoológicos. Ello ha hecho perder valor a productos agrícolas como la alfalfa, la hierba o la paja. Ésta última, además de su uso alimenticio, aunque sea escaso, cumplía la función de mullido en las cuadras del ganado suministrando un rico abono natural, el estiércol, que ahora se suple con abonos químicos.
La profunda transformación de nuestra sociedad en los últimos años tiene en cada época y lugar sus características peculiares. Muchas de las aquí descritas son extrapolables a otros sitios; pero cada pueblo vive su propia historia.