¡ ¡ ¡ H O L A ! ! !
Bienvenido. Esperamos que disfrutes viendo las fotos de nuestro pueblo y que si te gustan, o no, nos dejes un pequeño comentario pinchando en el comentarios que hay debajo de cada foto.
Estamos buscando fotos antiguas y necesitamos colaboración; si tienes y quieres compartirlas estaremos encantados de publicarlas, así veremos la evolución.
Puedes ponerte en contacto con nosotros en esta dirección de correo: chopo88@gmail.com Gracias por visitarnos y vuelve pronto.
Correo de la Asociación Carrochano: carrochano@gmail.com / Correo de la Asociación Juvenil Silvares: asjsilvares@gmail.com
Diccionario de Barrientos: www.hablabarrientos.blogspot.com
Bienvenido. Esperamos que disfrutes viendo las fotos de nuestro pueblo y que si te gustan, o no, nos dejes un pequeño comentario pinchando en el comentarios que hay debajo de cada foto.
Estamos buscando fotos antiguas y necesitamos colaboración; si tienes y quieres compartirlas estaremos encantados de publicarlas, así veremos la evolución.
Puedes ponerte en contacto con nosotros en esta dirección de correo: chopo88@gmail.com Gracias por visitarnos y vuelve pronto.
Correo de la Asociación Carrochano: carrochano@gmail.com / Correo de la Asociación Juvenil Silvares: asjsilvares@gmail.com
Diccionario de Barrientos: www.hablabarrientos.blogspot.com
38 comentarios:
Muy bonita la cancion
A LOS QUE JUGARON EL 06.314 DE NAVIDAD DE LA AOC. CARROCHANO ESTÁN DE SUERTE 100 EURITOS, Y POR POCO...... PARA EL PRÓXIMO AÑO. REPETIREMOS NÚMERO. FELIZ AÑO NUEVO.
El Plural (@El_Plural) twitteó:
“Estas Navidades, hablemos con nuestros hijos”
https://t.co/eED6h5NLQO https://twitter.com/El_Plural/status/944510408693514240?ref_src=twcamp%5Eshare%7Ctwsrc%5Em5%7Ctwgr%5Eemail%7Ctwcon%5E7046%7Ctwterm%5E1
Felicito a todos l@s barrentan@s estas fiestas.
Pienso en los están lejos y solo tienen el recuerdo de otras navidades en el pueblo.
Deseo q la magia inunde los corazones de cada uno de todos nosotros, vosotros y ellos.
Y que el próximo año sigamos viviendo en paz y apreciando nuestros valores y nuestra forma de ser porque Barrientos es una aldea global, ha generado formas de ser en sus gentes que podemos considerar que tienen un cierto aire de universalidad sencilla, que conduce a una bondad tan necesaria en estos dias.
Mejoremos nuestro pueblo en este 2018.
Que el pellizco de loteria del Carrochano sea simbolo de la Prosperidad que deseamos para 2018. La Paz y Salud de estos dias la deseamos para todo el 2018 a todos los barrentanos,(* con recuerdo especial a los que rondan los 70 para que sigan poniendo el ramo en la ventana cada Nochevieja para convertirla en Nochebuena de todo el 2018*. Gracias Chopo8 > esa bonita Felicitacion que nos acerca a Barrientos desde la lejania**
Como cada enero el blog trada en arrancar
Tarda en arrancar
En España hay cuatro millones de personas q viven solas
Dos millones con.mas de 65 años
Siete de cada diez personas q viven.solas son mujeres
Esto evidencia un fracaso social y familiar
Dentro de un.mes se presentará en.nuestro pais la estrategia nacional para el envejecimiento activo
Q tal si recuperamos valores sociales y familiares.y politicas socialdemocratas ante tanta soledad frialdad familiar y individualismo q nos está destruyendo.
Algun dia tendremos q votar por politicos q cosan y tejan relaciones familiares y sociales mas calidas q las q nos deja tanta corrupcion egoismo y individualismo neoliberal
Este blog tiene gripe
Como dice vetusta morla hay q hacer de la cuesta de enero nuestra rampa de lanzamiento
Recomiendo el libro de Reyes Mate
El tiempo, tribunal de la historia
Editorial Trotta
Hay un deficit cultural q nos lastra a todos.
Si todos vieramos con nitidez los problemas sociales y trataramos de combatirlos
Mejorariamos
Yo hoy veo varios problemas el avance de lo irracional en politica q lleva al fascismo
Las heridas no cerradas del pasado porq parece no interesar a nadie el deber de todos con la memoria histórica vease guerra civil española vease holocausto nazi, esas experiencias cuentan para nuestro relato humano presente y futuro ya q si bien la historia no se repite si alecciona
Veo tristeza en fechas como las navidades y me lo confirman gente del comercio, la gente ha comprado sin ilusion y poco por miedo a derrochar
Veo cada vez mas pobreza cultural en la gente
Si aprendieramos simplemente a emplear palabras cada dia en su contexto nos civilizariamos mas mejor y mas rapido.
Otro problema q veo es el modelo familiar y social roto q conlleva soledades no buscadas y nocivas para la salud del cuerpo de la mente del espiritu y del alma.
Y veo q cada vez hay mas opiniones de q la democracia no soluciona problemas y q se vivia mejor en un regimen dictatorial o autoritario.
Hace falta ser consciente y comprometerse para frenar estas brechas q pueden helarnos el corazon a la gente de bien q solo quiere vivir y trabajar y celebrar de vez en cuando una fiesta en paz y sabiendo compartir el pan y ña sonrisa
EL PAÍS
BUENAVIDA
SALUD
El alcohol está pasado de moda. Así es el nuevo ‘botellón’
Beber está ligado a la vida emocional y social, pero de las generaciones anteriores
OtrosConéctateConéctate
alcohol
TERESA MORALES GARCÍA
26 ENE 2018 - 10:38 CET
Primero los llamaron Generation Yawn —"generación bostezo"—, denunciando que los nuevos veiteañeros pasaban del alcohol y las drogas para centrarse en su carrera profesional, con Taylor Swift o Ed Sheeran entre sus representantes. "Los 20 son los nuevos 40", proclamaban algunos titulares. En algún momento, las generaciones previas a estos yawn decidieron erigirse en estandartes de una vida poco saludable que identifican con talentos creativos y la quintaesencia del molar. Pero he aquí una verdad: beber alcohol ya no se lleva, no abre puertas y sigue siendo tan malo como siempre.
En su lugar, movimientos multitudinarios se abren camino en ciudades como Londres y Nueva York, donde desde hace ya cinco años cientos de personas se congregan al alba, convocadas a través de las redes sociales, para una clase de yoga antes del trabajo, comer fruta y escuchar música electrónica. Un cóctel revitalizante como pocos y the place to be —el lugar donde hay que estar— si quiere estar al tanto de las tendencias sociales.
Son eventos caracterizados por la búsqueda de la plena consciencia
Morning Gloryville o Daybreaker son dos de las organizaciones pioneras en este movimiento. Desde 2013 movilizan muchedumbres que "buscan activar su día de una forma diferente", según explica Matthew Brimer, cofundador de Daybreaker junto a Radha Agrawal: "Estar en el aquí y ahora, rodeados de gente chula, música y muy buenas vibraciones. Se trata de bailar y desconectar antes de ir al trabajo y de sentirse tremendamente sanos y vitales horas antes de iniciar la jornada laboral". Y todo, con plena conciencia.
Es precisamente la búsqueda de la plena conciencia —lo que en inglés se conoce con un término muy de moda: mindfulness—, que caracteriza a este evento, la que ha traído de la mano toda una corriente, el mindful drinking —beber de forma consciente—, que ha derivado en múltiples formas de ocio por todo el globo.
La hora de los 'pringados' del grupo que dicen "no"
En 2015, Laura Willoughby, experta en comunicación y trabajos sociales en Londres, dio un paso más allá en la tendencia. Puso sus energías en fomentar la diversión sin alcohol, la vida sin copas, y la organización de eventos culturales donde lo que se prima, principalmente, es estar cuanto más sobrio, mejor.
Fue entonces cuando, junto a su socio, Jussi Tolvi, fundó el Club Soda. "Somos 15.000 personas seguidoras de la idea, además de pubs, bares, restaurantes e incluso marcas de bebidas asociadas. Todos juntos intentamos desarrollar programas que ayuden a la gente a cambiar sus hábitos de consumo de alcohol", explica la propia Willoughby.
Lo hacen a través de eventos que promueven el consumo moderado o nulo como algo normal y guay. ¿Las razones de su iniciativa? "Crear un mundo donde nadie se sienta fuera de sitio por el hecho de no estar bebiendo una copa", dice. Por desgracia, el alcohol está tan integrado en nuestra sociedad que, lamentablemente, no beber resulta absurdo y mal visto. "A muchos jóvenes no les gusta tomarse una copa, pero les da vergüenza convertirse en los pringados del grupo que dicen no", comenta María Franco, directora de la Fundación LoQueDeVerdadImporta, una institución social cuyos congresos y conferencias inculcan valores positivos, como el de cero alcohol en el ocio.
Saber cuándo parar para disfrutar con plena conciencia
En 2017, los responsables del Club Soda tuvieron la idea de organizar el Mindful Drinking Festival, un macrofestival de dos días donde se pusieran en práctica estos valores y se comunicara a través de charlas, conferencias, juegos, dinámicas, talleres… En solo dos ediciones convocadas —agosto y noviembre— consiguieron reunir a casi 13.000 personas, consolidando así lo que muchos señalan como la nueva modernez social: el Mindful Drinking Movement.
"Podríamos definir el mindful drinking como tomar decisiones conscientes sobre lo que bebes y en qué cantidad. Y, también, saber cuándo parar. Es decir, todo lo contrario a beber sin pensar", explica la periodista Rosamund Dean, autora del libro Mindful Drinking: How Cutting Down Can Change Your Life (Beber conscientemente: cómo reducir el consumo [de alcohol] puede cambiar tu vida).
"Lo que intentamos —señala Willoughby cuando le preguntamos por el festival—, es cambiar la mentalidad social para que por fin se entienda que una persona a la que no le apetece alterar su estado mental con sustancias tóxicas no es sinónimo de alguien aburrido. Probablemente estemos ante alguien que disfruta mucho más la vida. Con más energía, más en su presente, y sobre todo, libre de hábitos sociales que además afectan a la salud". Un misión positiva, y por ahora, de éxito, aunque con un largo camino por recorrer del que la propia organizadora es consciente.
"En esta sociedad, que podríamos definir como alcoholcéntrica, dice, el alcohol está bastante ligado al paisaje emocional y social, y eso hace que cuando alguien decide cambiar sus hábitos como bebedor, resulte difícil". Efectivamente, está tan integrado que irse de vinos es algo tan normal como apuntarse al gimnasio. "Lo hacemos sin pensar y esto se traduce en tomar un vino después del trabajo, abrir una botella en casa para cenar o beber más de lo que de verdad te apetece cuando sales con los amigos", señala Rosamund Dean.
La explosión de las bebidas sin alcohol
En Reino Unido este movimiento se ha convertido en algo más que una tendencia. "El mindful drinking es parte de un cambio social y cultural para evitar el consumo excesivo de alcohol", afirma Dean.
"Las generaciones más jóvenes, al menos aquí, beben mucho menos que en cualquier otra época; se organiza el Mindful Drinking Festival en Londres y cada vez se ven más bares y restaurantes que no sirven alcohol; en el mercado, además, se ha producido una explosión de bebidas deliciosas, alternativas al alcohol: diferentes tipos de soda, el kombucha, las bebidas de hierbas, las cervezas sin alcohol, las tónicas botánicas e incluso licores destilados sin alcohol como Seedlip con los que hacer combinados", describe la periodista. Sin embargo, "este movimiento todavía no ha calado en España", dice María Franco.
Un 7,1% de los varones entre 25 y 34 años, y un 3,8% de las mujeres de la misma edad confiesan ser bebedores intensivos
De hecho, según cifras del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, el 75,1% de los adolescentes de entre 14 y 18 años ha consumido alcohol en algún momento; seis de cada 10 adolescentes se han emborrachado alguna vez en su vida, y uno de cada tres lo ha hecho en los últimos 30 días.
Con respecto a los adultos, hay cifras que también hacen pensar. La Encuesta Europea de Salud en España 2014 indica, por ejemplo, que un 23,3% de los hombres y un 7,2% de las mujeres afirman beber alcohol todos los días. Y un 7,1% de los varones entre 25 y 34 años, y un 3,8% de las mujeres de la misma edad confiesan ser bebedores intensivos (consumiendo más de 50 gramos de alcohol puro en unas 4 a 6 horas, o lo que es lo mismo el equivalente a unas cinco cañas) al menos tres días a la semana.
"Es una realidad que el alcohol está en nuestras vidas y en la de los jóvenes. Lo utilizan, al igual que otras sustancias, para perder la vergüenza y conseguir 'superpoderes'", ratifica Franco. "Por eso hay que informarles para que sepan sus consecuencias —accidentes de tráfico, relaciones sexuales no consentidas, dependencia, etcétera— y fomentar otras maneras de relacionarse y de reforzar su personalidad para saber decir 'no' sin sentirse los raros del grupo".
Ni es extremista ni radical: basta con beber poco
Lo bueno de este Mindful Drinking Movement es que no es extremista ni radical. Ni Laura ni Jussi lo pensaron para quienes solo quieren apostar por convertirse en abstemios totales. Aquí hay cabida para los que quieren aprender a beber con moderación, o practicar, voluntariamente, periodos puntuales de abstinencia, como el famoso 'Dry January' (enero seco), un ayuno total de alcohol durante el primer mes del año con el que resarcirse de los excesos realizados en las fiestas navideñas.
.
"Hay generaciones que han crecido en una sociedad donde el alcohol era elemento necesario para cualquier situación; para celebrar algo, para relacionarnos, relajarnos e incluso para aliviar el estrés", dice Rosamund Dean. Lo importante es que sea cual sea la meta de cada uno, la gente aprenda a cambiar su mentalidad, y se atreva a poner en práctica nuevos hábitos más saludables y comedidos. Porque la diversión y el éxito social sin copas sí son posible aunque, por diferentes razones, para algunos resulte un cambio más arduo que para otros.
De forma particular, por poner un ejemplo, comenta Dean, "las mujeres que entraron en la edad adulta en la década de los 90, o las que fueron seguidoras de Carrie Bradshaw en Sexo en Nueva York, o de Bridget Jones, vieron cómo el alcohol era habitual en la vida de una mujer como la de aquellas. Muchísimo más de que lo que han visto las nuevas generaciones actuales, cuyos iconos son abstemios totales como las Kardashian, o gurús del yoga y el wellness a los que siguen en Instagram".
Puedes seguir Buenavida en Facebook, Twitter o suscribirte aquí a la Newsletter.
ARCHIVADO EN:
Alcoholismo Ginebra Consumo alcohol Cerveza Aguardiente Vinos Bebidas alcohólicas Fiestas Bebidas Problemas sociales Sociedad Salud
APÚNTATE A NUESTRAS NEWSLETTERS
TE PUEDE INTERESAR
Si bebes ginebra eres un sádico y si bebes vodka, un aburrido: lo que la ciencia dice de tus hábitos en el bar
ICON
¿Con qué bebida se consigue más potencia sexual? ¿Qué debo tomar para ser más sociable?
La poderosa razón que le hará plantearse dejar de beber alcohol
ÁNGELES GÓMEZ LÓPEZ
Aunque sea en pequeñas cantidades aumenta el riesgo de cáncer pero, ¿cuánto es poco?
Programa especial: ‘EL PAÍS en Davos’, con Juan Manuel Santos
Sigue la primera emisión diaria desde Davos, con la participación del presidente de Colombia y todas las claves y los testimonios de los protagonistas de la jornada.
“Logré convencer a Mengele para que me dejase vivir”
MANUEL MORALES
Un superviviente, de 91 años, recorre la exposición de Madrid dedicada al campo de exterminio nazi
ESCAPARATE
Las prendas más vendidas por Internet durante las rebajas de enero en El Corte Inglés, eBay y Amazon
LO MÁS VISTO EN...
» Top 50
EL PAÍSTwitterVerneBuenaVida
Elija: ¿sexo o dormir? Respuesta incorrecta
La causa de que cada vez más personas tengan miopía (y cómo prevenirla)
Halitosis y otros efectos secundarios de la superbebida que "mejora" el rendimiento físico
Cómo ingerir todo el omega 3 que necesitamos cada día
Por qué si pone punto final en los mensajes de WhatsApp parece borde y poco sincero
VídeoLa técnica japonesa para ahorrar 200 euros cada mes y no quitarse nada
La poderosa razón que le hará plantearse dejar de beber alcohol
Dígame qué le duele y le diré qué fruto seco ha de comer
Así estaría Gwyneth Paltrow si usara los enemas de café que recomienda
El alcohol está pasado de moda. Así es el nuevo ‘botellón’
CONTENIDO PATROCINADO
Análisis de los sectores en los que invertir en 2018
Análisis de los sectores en los que invertir en 2018
(ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN)
¿Un chapuzón? Los mejores hoteles de España con jacuzzi privado
¿Un chapuzón? Los mejores hoteles de España con jacuzzi privado
(ROOM5)
Y ADEMÁS...
Laura Escanes lanza este zasca a una seguidora que le acusa de tener "lorzas"
Laura Escanes lanza este zasca a una seguidora que le acusa de tener "lorzas"
(TIKITAKAS)
Netflix bate récords en ingresos y usuarios en 2017
Netflix bate récords en ingresos y usuarios en 2017
(MERISTATION.AS.COM)
recomendado por
COMENTARIOS (16) Normas
© EDICIONES EL PAÍS S.L.
Contacto Venta de contenidos Publicidad Aviso legal Política cookies Mapa EL PAÍS en KIOSKOyMÁS Índice RSS
Una empresa de PRISAMedios Grupo Prisa
Si pretendemos ser modernos en el pueblo, ya no vamos a la vanguardia, no creeis?
Aunque el mundo de la cultura y la intelectualidad en esto sean tradicionales publicando articulos
Los abstemios reivindicamos nuestro sitio social y cultural frente a tanto costumbrismo inopinado
Mas q inopinado acritico
CONSUMO ALCOHOL
“El adolescente vive en una sociedad que le transmite: ‘Si beber es divertido es bueno”
El alcohol forma parte de nuestras vidas y es la sustancia psicoactiva más consumida entre los jóvenes españoles entre los 14 y los 18 años
OtrosConéctateConéctate
DIANA OLIVER
12 FEB 2018 - 09:44 CET
“El adolescente vive en una sociedad que le transmite: ‘Si beber es divertido es bueno”
GETTY IMAGES
No es ningún secreto que vivimos inmersos en una cultura del alcohol. Lo vemos en nuestras fiestas más emblemáticas, en las celebraciones familiares o sociales y en la mayoría de series y películas que encontramos en los suculentos catálogos de Netflix o HBO. El alcohol está por todas partes. Sin olvidarnos, por supuesto, de las vallas publicitarias, de YouTube y de redes sociales como Twitter, Instagram o Facebook. No es de extrañar, por tanto, que si el alcohol forma parte de nuestras vidas, también sea la sustancia psicoactiva más consumida entre los jóvenes españoles con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. Así lo recoge el último informe del Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías (2017), que sitúa la edad media de inicio en su consumo entre los 13 y los 16 años.
MÁS INFORMACIÓN
¿Comprarías alcohol para que tus hijos adolescentes hagan botellón?
“Mi hijo toma cervezas y cubatas, pero como todo el mundo”
“El adolescente vive en una sociedad que le transmite: ‘Si beber es divertido es bueno” El 30% de escolares se da atracones de alcohol los fines de semana
Para Xavier Pons, profesor del Departamento de Psicología Social de la Universitat de València, a esta cultura del alcohol y a las costumbres del mundo adulto, que incorpora el alcohol a todas sus actividades sociales, se une un factor más: el de la cultura de la despreocupación. “Nuestra sociedad ha creado una cultura de la banalidad y la despreocupación, que también es argumento para el consumo alcohólico en los jóvenes. La mayoría de niños son educados, cuando son niños, en los valores de la moderación, la prudencia, el autocontrol, el rigor, la responsabilidad... Esos valores deberían desembocar, más adelante, en actitudes y conductas consecuentes, tales como no beber alcohol y no abusar, si sabes (y lo sabes) que es perjudicial. Sin embargo, ese niño va creciendo y haciéndose adolescente en una sociedad que le transmite otro tipo de realidad: si es divertido es bueno. Da igual si es sano, ético, razonable, veraz, prudente, bello, inteligente, o si es todo lo contrario; mientras sea divertido será aceptable. No hay reparo alguno para la diversión en la sociedad de la despreocupación; todo lo que interfiera en la diversión será apartado u olvidado, y todo lo que la facilite será bien recibido”, explica.
Sumemos dos cuestiones más. Por un lado, el deseo de descubrimiento innato de la propia adolescencia, una etapa en la que, según Miguel Fuster, psicólogo clínico, “no se tiene la misma sensación de peligro a la hora de tomar decisiones; lo que lleva a un mayor aprendizaje pero, también, a ser más vulnerables como individuos ante los riesgos por falta de capacidad de evaluación de las consecuencias negativas”.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
En el Grupo de Trabajo Alcohol y Alcoholismo de la Sociedad Española de Medicina Interna se hace hincapié en la neurotoxicidad y neuroinflamación que ejerce el alcohol en jóvenes, sobre todo en la modalidad de consumo en “atracones” o binge drinking (“botellón”). Su coordinador, Francisco Javier Laso apunta que cualquier consumo de alcohol es de “riesgo”, y tiene especial impacto en la adolescencia, “ya que han podido observar que implica consecuencias estructurales y funcionales en el sistema nervioso cuya “maduración” se está desarrollando, lo que promueve la aparición precoz de dependencia alcohólica”. Lo sugieren múltiples estudios, uno de los más recientes el publicado por investigadores suecos en enero en la revista Journal of Hepatology, en el que a través de un seguimiento a 40 años de 43.000 varones en Suecia, se asoció el consumo de alcohol en la juventud con un mayor riesgo de hepatopatía grave. Un riesgo que, aunque dependiente de la dosis, se encontraba desde el primer gramo de alcohol.
¿Permitir o prohibir?
Con un panorama tan desolador y complicado, cabe preguntarnos si como familia está en nuestra mano convertirnos en un “factor” de protección y prevención, o si por el contrario podemos acabar añadidos a la lista de factores de riesgo mencionados sin que tengamos conciencia de ello.
Un reciente trabajo publicado en el Journal of Adolescent Health y dirigido por la investigadora Jennifer L. Maggs, Parents Who Allow Early Adolescents to Drink, nos plantea la cuestión de que una actitud más relajada y permisiva con respecto al alcohol, con la creencia de que esto enseñará a nuestros hijos a beber con sensatez, puede ser un factor de riesgo para una iniciación temprana en el consumo de alcohol, incluso de problemas más graves a posteriori. La investigación, además, pone en evidencia que el nivel socioeconómico y cultural de los padres no es un factor protector sino más bien al contrario: un mayor nivel social y económico puede ser un factor de mayor riesgo para el consumo, ya que ese poder económico puede suponer una mayor disponibilidad económica también para los hijos, y con ello el acceso más fácil a esta sustancia.
“La sociedad ha creado una cultura de la banalidad, que también es argumento para el consumo alcohólico en los jóvenes”
Si la permisividad mantenida por los padres incrementa la probabilidad de consumo en los hijos adolescentes, ¿es la prohibición del alcohol la solución? Señala Xavier Pons que niños y adolescentes tienen que aprender a convivir con ciertas restricciones conductuales, “porque se van a encontrar con muchísimas en su vida adulta y tendrán que adaptarse a ello”. Por eso, entiende que las restricciones razonables ayudan a educar la tolerancia a la frustración y la responsabilidad. Y, muchas veces, la salud. Añade el profesor e investigador que, aunque está muy arraigada la idea de que lo prohibido resulta más atractivo “y acaba haciéndose más”, no hay ninguna evidencia de que eso sea así. “Las cosas son mucho más complejas que eso. Por ejemplo, siguiendo esa lógica, podríamos decir “prohibido estudiar” y a todos los chavales les entrarían unas ganas enormes de ponerse a estudiar, pero nada es tan simple. De hecho, lo prohibido suele acabar desapareciendo a largo plazo, siempre que junto con la prohibición haya un control de la conducta que se restringe”, argumenta.
.
Para Pons, además, lo que convierte al alcohol en algo atractivo no es que los adultos lo prohíban, sino que “los adultos lo consumen” y que los adultos “lo califican de peligroso para los jóvenes”. Por tanto, estamos aportando valor positivo y atractivo al consumo de alcohol sin darnos cuenta. “Para un adolescente abstenerse de hacer algo “peligroso” por el hecho mismo de serlo supondría manifestar indecisión o debilidad, mientras que hacerlo significa ser alguien “enrollado”, valiente, atrevido,... Es eso, más que ser “rebelde”, lo que motiva al adolescente. Realmente, hay poca rebeldía en hacer lo mismo que se ve que hacen los adultos, que son los que han institucionalizado el alcohol y lo comercializan”.
Entonces, ¿cuál es la mejor manera de hablar y actuar con un niño de 15 años sobre el alcohol? ¿Qué herramientas tenemos para hacerles resistentes ante la cultura del alcohol? La respuesta del investigador valenciano es clara: “No pensar que es un niño, porque, aunque para nosotros lo parezca, él o ella no lo va a ver así y no lo va a admitir. A los 15 años es normal creer que uno lo sabe todo de la vida y son sus padres los que no se enteran. Pero, al mismo tiempo, uno es consciente de estar sumido en una vorágine de dudas, que le cuesta mucho admitir, porque esas dudas no son congruentes con la imagen de fortaleza que desea proyectar. Esto no es malo, en el sentido de que se irá ajustando con la edad. Lo que pasa es que esa incertidumbre es terreno abonado para que los que comercializan el alcohol saquen beneficio”.
Para el psicólogo Miguel Fuster la idea de la prohibición como alternativa lleva a un problema igual que el que acarrea la permisividad, y opina que todo va a depender más de qué relación tengan los padres con el uso de sustancias como el alcohol y las drogas. “La mejor manera de hablar y de actuar es que haya una consistencia en mi manera de relacionarme con el alcohol y lo que yo les pido a mis hijos. Si hay una consistencia entre lo que yo digo como padre y lo que yo hago como padre el mensaje calara en mis hijos. Si hay una inconsistencia, mis hijos aprenderán de lo que yo hago y nunca de lo que yo digo. El mensaje verbal pierde toda su fuerza”.
Revisar nuestros hábitos y actitudes
La mayoría de nosotros, además de una baja percepción del riesgo que entraña el consumo de alcohol, no tenemos conciencia de cuándo y cuánto bebemos delante de nuestros hijos. “El 75 % de los individuos que bebe excesivamente cree que toma una cantidad “normal” de alcohol. Aunque frecuentemente en los medios surgen noticias sobre las bondades del consumo de pequeñas cantidades de alcohol, los estudios rigurosos demuestran que no hay ningún efecto saludable, y como indica la OMS: alcohol, cuanto menos mejor”, explica F. Javier Laso. En este sentido, el coordinador considera que si los padres tienen “información incompleta y sesgada”, no es de extrañar que se obvie hablar con los hijos sobre los riesgos del alcohol y que se considere su consumo como algo socialmente “natural”. Y es esa actitud permisiva parental “por ignorancia de riesgos” la que considera un hecho determinante para el consumo de alcohol en los adolescentes.
Preguntémonos honestamente cada uno de nosotros: ¿Qué pasaría si preparo una fiesta con adultos en mi casa en la que NO hubiese alcohol?
Y es que, además, muchos padres beben delante de sus hijos de manera habitual. Quizás los fines de semana, en bares, en el propio hogar. Señala Xavier Pons que hay muchos estudios que comprueban que en familias de padres bebedores habituales (no necesariamente alcohólicos) es más probable encontrar adolescentes bebedores abusivos, que en familias de padres abstemios. “Los hijos adquieren muchas conductas y actitudes por imitación de los padres. También los hábitos saludables/insaludables. Y, efectivamente, tiene más influencia en el hijo lo que ve que hacen sus padres que lo que estos dicen”, cuenta Pons.
Poca utilidad encuentra el psicólogo Miguel Fuster en las campañas centradas en las consecuencias del alcohol si no son acompañadas de coherencia en el uso que hacemos como adultos del alcohol. “Preguntémonos honestamente cada uno de nosotros: ¿Qué pasaría si preparo una fiesta con adultos en mi casa en la que NO hubiese alcohol? ¿Cómo reaccionaríamos todos y cada uno de nosotros? Desde ese planteamiento, ¿qué podemos hacer si asumimos que el alcohol es algo presente en nuestra vida? Seamos coherentes y el mensaje tendrá sentido”, plantea.
Opina Xavier Pons que las campañas de prevención que comenzaron en los primeros años ochenta del siglo XX han servido para crear a lo largo de todo este tiempo una actitud más crítica hacia el alcohol en la sociedad (“Somos más conscientes de sus riesgos que en generaciones anteriores, esa idea ha calado en la sociedad”), pero sabe que una campaña preventiva no va a servir para disminuir drásticamente el consumo juvenil de alcohol. “Conocer los riesgos que supone el abuso de alcohol no disuade a los jóvenes de iniciar y mantener su hábito de consumo; eso está totalmente comprobado por casi 40 años de investigación al respecto. Además, los que publicitan y comercializan el alcohol han sabido conectar con los adolescentes mejor que los que diseñan campañas preventivas”, se lamenta y vuelve a incidir en lo que señalábamos al principio: el consumo de alcohol responde a un modelo cultural arraigado y a un modelo de sociedad determinado por lo que, según concluye Pons, tendríamos que modificar radicalmente los valores culturales imperantes. Y no es nada fácil, no, salvo que empecemos por nuestras propias trincheras familiares.
Por si alguien quiere reflexionar sobre el modelo de fiesta juvenil
Recomiendo el ultimo libro de Antonio Muñoz Molina
Recomiendo el ultimo libro de juan José millas
Recomiendo ordesa el libro de manuel vilas
O fractura el ultimo de andres neuman
Recomiendo el ultimo disco de la cantante y musica rozalen
El sentido comun dicen q es subversivo y provocador
Año de nieves y de bienes
Para mí un docente innovador es...
...aquel que se esfuerza todos los días por dar lo mejor de sí mismo a sus alumnos.
...aquel que comprende a sus alumnos tal y cómo son, sin imponerles un ideal de lo que piensa que deberían ser.
...aquel que con gestos muy pequeños es capaz de hacer sentir muy grandes a sus alumnos.
...aquel que aprende a leer las miradas de sus alumnos porque es consciente de que cuando lo que hay que decir desborda el alma, la boca se calla y los ojos hablan.
...aquel que sabe que a nadie se le da todo bien, pero que a todos se les da bien algo e intenta descubrirlo.
...aquel que tiene claro que más importante que impartir o transmitir conocimientos es mostrarles dónde encontrarlos, cómo adquirirlos por sí mismos y cómo habituarse a sacarlos a la luz.
...aquel que comprende que es más importante escuchar a sus alumnos que enseñarles mil lecciones.
...aquel que día a día intenta "ser mejor" y que no busca "ser el mejor".
...aquel que impulsa la autonomía de sus alumnos y que no invade su campo competencial.
...aquel que sabe que más vale poco para aplicar que mucho para adornar.
...aquel que sabe filtrar y huir de las metodologías y herramientas que son tendencia, eligiendo solo aquellas que realmente sean útiles y que se adaptan a su contexto.
...aquel que ayuda y colabora con compañeros y familias.
...aquel que aprende de las críticas constructivas y que es capaz de reconocer y de sacar provecho de los errores.
...aquel que entiende que no todos los compañeros tienen que educar o ver la educación como él.
...aquel que sabe que la innovación y que los cambios significativos requieren tiempo.
...aquel que escucha, que respeta y que aprende de todos y de todo.
Italia gana la derecha
Ojo con esta situacion en europa
Recordemos los males de los extremismos
Y de los excesos conservadores
Los insultos descalifican al q califica de esa forma
Menú
NAVEGAR AL DESVÍO »
El analfabetismo ilustrado
MANUEL RIVAS
8 ABR 2018 - 00:00 CEST
En el debate público predomina una competencia altisonante para ver quién dice la última palabra, pero es casi imposible que alguien reconozca la propia ignorancia.
Cada época y cada sociedad tienen sus formas de ignorancia”, escribe Marina Garcés en Nueva ilustración radical (Anagrama), un libro que chispea indómito en este tiempo de tanto cráneo privilegiado aposentado en retrolandia. En el debate público hay una competencia permanente, ruidosa y altisonante para ver quién dice la última palabra, que, al final, suele ser Google, pero es casi imposible que alguien tenga la lucidez extrema de reconocer la propia ignorancia. O que estamos empantanados en conflictos en los que la primera causa es cultural: una ignorancia que se ignora. ¿Cuál sería la forma de la ignorancia dominante? El analfabetismo ilustrado: “La nuestra es una ignorancia ahogada en conocimientos que no pueden ser digeridos ni elaborados”.
Es una forma de ignorancia que genera impotencia, porque creemos saberlo todo, ser una especie de latifundistas del conocimiento, pero no podemos nada. Marina Garcés, que es profesora de Filosofía Comparada Oriente-Occidente en Zaragoza y una de las creadoras del grupo Espai en Blanc, nacido en un centro social okupa en Barcelona, establece la conexión entre esa ignorancia que no se reconoce como ignorancia, la del analfabetismo ilustrado, con la llamada interpasividad, que es una pasividad que no se reconoce como pasiva: “Desde las fotocopias que por haberlas hecho ya no llegaremos a leer nunca, como decía Umberto Eco respecto a los académicos, hasta las canciones o películas que por haberlas descargado ya no escucharemos ni veremos nunca”.
La escucha. Ese es el puente que se nos está bombardeando continuamente. No hay ni habrá tecnología comparable.
Me quedé con esa imagen: delegamos nuestra actividad en la máquina o el cacharro que sea. Al copiar o descargar, creemos haberlo visto y escuchado, aunque fue la máquina quien lo hizo por nosotros. Pero creemos haber engañado a la pasividad: tenemos la ilusión de haberlo hecho. En el analfabetismo ilustrado, la mente se convierte en un almacén de espejismos, en un gran desván de ectoplasmas, algo así como la materia de la que están hechos los fantasmas. El Domingo de Ramos, 25 de marzo, pasé un buen día con la Nueva ilustración radical. La vida está llena de casuales causalidades. Ese mismo día me tomé un café con Steven Spielberg, con la entrevista que le hizo Guillermo Abril en El País Semanal. Hay gente que te caía bien y que te cae todavía mejor después de escucharlo. Porque ese es el secreto de una buena entrevista: que te permite escuchar al entrevistado. No abandonas, no delegas la escucha. Incluso anotas. Como cuando habla del miedo como motor de creación. Eso es lo que sitúa a Spielberg, por grandes que sean sus producciones y por más que trabaje en la “industria de Hollywood”, en la pura tradición del contar. Es el miedo, la necesidad de vencerlo, el “alma espinal” del arte de contar.
Pero lo mejor vendría en la despedida. A su manera, Spielberg daba una respuesta a la plaga del analfabetismo ilustrado. Hablaba de una extraordinaria e indelegable capacidad humana. La pregunta era si había algo que consideraba esencial transmitir a sus nietos, “la pista clave para la vida”. Y la respuesta fue: “A mis nietos les digo siempre lo mismo: antes de hablar, párate y escucha al
al otro”.
La escucha. Ese es el puente que se nos está bombardeando continuamente. No hay ni habrá tecnología comparable. Ves ese sencillísimo diseño y no entiendes cómo no se le dedica un capítulo en el Génesis: “Y pasó un día y pasó una noche, y Dios creó el martillo, el yunque, la cavidad timpánica, el nervio vestibular… ¡La trompa de Eustaquio!”. El oído es una herramienta maravillosa, que el avance científico podrá reparar y potenciar. Pero lo realmente importante, el gran gesto fundacional, civilizatorio, es el activismo de la escucha. En Las voces de la historia (editorial Crítica) Ranahit Guha lo dice de esta forma tan sutil: “Escuchar significa estar abierto a algo y existencialmente predispuesto: uno se inclina ligeramente a un lado para escuchar”. Y este historiador de origen hindú se refería al papel tan relevante y silenciado de las mujeres en las luchas sociales bajo el colonialismo. Ellas tejían redes solidarias con más rapidez porque estaba habituadas, generación tras generación, las voces que hablan en tono bajo, las voces doloridas, frente al tono peculiar del poder: “Un ruido de mando característicamente machista”. Por ahí debería comenzar a tratarse el analfabetismo ilustrado: Inclinarse ligeramente a un lado para escuchar.
ARCHIVADO EN:
Opinión Manuel Rivas Steven Spielberg
Parece q ni pintado para la ultima polemica,un gran escritor sabe informarse y llegar donde está un palpito de la realidad del pais.Gracias Manuel Rivas, tu libro ultimo es excelente.
Publicar un comentario